Hogar Animales
Categoría:

Animales

Publicidad

Se han descubierto en Argentina fósiles de un enorme depredador parecido a un cocodrilo, que datan de hace unos 70 millones de años. El animal, llamado Kostensuchus atrox, medía hasta 3,5 metros de largo y pesaba unos 250 kilogramos. Su dieta consistía en más del 70% de carne.

El nombre dado por los científicos hace referencia al viento patagónico Kosten y a la deidad egipcia Sobek, con cabeza de cocodrilo. Un hocico ancho, dientes grandes y poderosas extremidades anteriores permitieron a esta criatura cazar grandes dinosaurios, ocupando un lugar destacado en la cadena trófica del ecosistema del Cretácico Superior.

Páginas: 1 2

Publicidad

Un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia ha demostrado que las especies pueden evolucionar simultáneamente sin siquiera entrar en contacto directo. Estas interacciones se denominan interacciones ecológicas indirectas, en las que una especie influye en otra a través de cambios ambientales o de terceros organismos.

El experimento se realizó en reservorios artificiales (mesocosmos) que contenían agua, plantas y pequeños crustáceos llamados dafnias. Algunos de los recipientes se complementaron con pulgones que se alimentaban de lenteja de agua, lo que creó dos ambientes aislados: los pulgones vivían sobre plantas flotantes, mientras que las dafnias y el fitoplancton se encontraban debajo. No hubo interacción directa entre los pulgones y las dafnias.

Páginas: 1 2

Publicidad

El análisis de ADN de caballos antiguos durante los últimos milenios ha demostrado que los primeros esfuerzos de cría se centraron en corregir el temperamento y, posteriormente, en mejorar las cualidades físicas: velocidad, resistencia y capacidad para soportar carga.

El elemento clave fue una región del genoma GSDMC asociada con la forma del esqueleto y la anatomía funcional de la columna vertebral. Este gen comenzó a seleccionarse activamente hace unos 4750 años, lo que aumentó las posibilidades de desarrollar animales fuertes y coordinados, capaces de transportar a una persona a largas distancias. Otro gen, el ZFPM1, que afecta al comportamiento, adquirió importancia hace unos 5000 años, confirmando la prioridad de una disposición tranquila sobre los cambios físicos.

Páginas: 1 2

Publicidad

El tiburón ballena, el pez más grande del planeta, representa la fuerza y ​​la calma del océano, pero su existencia se encuentra gravemente amenazada. En los últimos 75 años, la población de estos gigantes se ha reducido a más de la mitad a nivel mundial, y en la región del Indopacífico la disminución es aún mayor.

Las principales causas son la caza, la destrucción del hábitat, las colisiones con plataformas pesqueras y embarcaciones turísticas, y el enredo en redes. La población se recupera muy lentamente: los tiburones maduran durante décadas y tienen muy pocas crías.

Un estudio reciente en aguas indonesias mostró que el 62% de los tiburones ballena presentan cicatrices y heridas causadas por la actividad humana. Con mayor frecuencia, las lesiones se asocian con plataformas pesqueras tradicionales y embarcaciones de avistamiento de tiburones. Los machos jóvenes, que prefieren las zonas costeras ricas en alimento, son los más vulnerables, mientras que los adultos y las hembras migran a mar abierto.

Páginas: 1 2

Publicidad

Los principales síntomas de demencia en gatos son:

Vocalización o maullidos excesivos en situaciones inusuales;
aumento del deseo de llamar la atención o, por el contrario, evitación de la comunicación, agresividad, falta de respuesta a personas conocidas;
inquietud nocturna y somnolencia diurna;
cambios en los hábitos relacionados con el uso del arenero;
confusión o deambulación sin rumbo por la habitación;

Páginas: 1 2

Publicidad